domingo, 27 de septiembre de 2020

2do A E.E.S.31: Más aportes sobre Condiciones Naturales de América

Estos materiales son un aporte al tema que estamos tratando en estas semanas. 

No lleva actividades para entregar.

Son sugerencias para indagar o profundizar en dos temas: el vulcanismo y los recursos naturales en áreas de montaña.

VULCANISMO

Vimos la formación de los relieves como uno de los resultados del movimiento de las placas tectónicas de la litósfera, que flotan sobre la astenósfera. Estos movimientos también están acompañados de procesos de vulcanismo. Es decir, la salida de material fluido que proviene del núcleo de la Tierra. La solidificación de este material, conforma estructuras en forma cónica, llamadas volcanes. 

Infografía tomada de https://lageografia.com/geografia-fisica/el-vulcanismo

En nuestro continente, todo el Oeste montañoso presenta volcanes activos o inactivos. 

El vulcanismo es un proceso natural que, por ejemplo, podría aportar cenizas a los suelos, haciéndolo más fértil, o podría colapsar el aire que respiran hombres o animales, además de estar acompañado de movimientos sísmicos. 

En estos días empezó la erupción de un volcán en Ecuador, llamado Volcán Sangay.

Les dejo unos enlaces a dos videitos en Youtube para ver imágenes del Volcán y las opiniones acerca de sus consecuencias:

Para conocer más acerca de los volcanes, la recomendación es visitar esta página: https://lageografia.com/geografia-fisica/el-vulcanismo



Otro de los temas que quiero proponerles revisar es el de la explotación de los recursos minerales en áreas montañosas: 

El caso del Cerro Rico de Potosí

Imagen extraída de Revista La Ciudad


Este Cerro, ubicado en la actual Bolivia, fue valorado en la época colonial, como una fuente de recursos minerales. La plata de este cerro, fue apropiada por los españoles, extraída bajo un sistema de explotación de los aborígenes y enviada a España.

Para conocer en mayor profundidad esta historia, les recomiendo visitar la página de la Revista La Ciudad: aquí el link al artículo

Un fragmento de este artículo, nos muestra los recursos naturales que fueron valorados en este cerro:

"Se formó hace millones de años como resultado de una erupción volcánica que con las rocas ígneas que lo constituyen trajo del interior de la Tierra toda clase de metales: plomo, estaño, cobre, hierro, pero plata sobre todo en grandes cantidades, como cloruros y sulfuros.

Todo el cerro Rico de Potosí era un inmenso depósito de minerales de plata que llegaban a la superficie en varios sitios. En parte esta afloración fue su desgracia, porque fue atacado sin piedad al punto que tuvo hasta 5.000 bocaminas y socavones, casi todos conectados entre ellos con una longitud total de unos 1000 kilómetros."

Tomado de "Potosí, la montaña de plata que convirtió en imperio a España y en esclavos a los indígenas"

En nuestro T.P. de Relieves, tenemos una consigna que indaga acerca de la relación Sociedad-Naturaleza a través del tiempo. Este es un ejemplo de la idea de ambiente que establecieron los colonizadores en América: con abundantes recursos y fuentes de riquezas inagotables. Se trata de un manejo extractivista de los recursos naturales.

Nos queda pendiente revisar las ideas que tuvieron los españoles acerca de las sociedades americanas...

viernes, 18 de septiembre de 2020

2do A EES31 - TP10: Relieves

¡Hola!

Esta semana vamos a trabajar con el tema RELIEVES, como uno de los componentes naturales del ambiente.

Aquí les dejo una versión descargable de esta publicación: descargar versión documento tp10

Aquí les dejo imágenes para que observen los grandes tipos de relieve que podemos encontrar:

Montañas: Son relieves de gran altura, con picos redondeados o en forma de puntas.

Fotografías del Cerro Aconcagua (Argentina)
y  a continuación, el mismo cerro, visto desde un valle


Mesetas: Son antiguas montañas que han sido desgastadas y que perdieron su "pico"

Fotografía en la Meseta Patagónica (Argentina)


Fotografía del Monte Roraima (Venezuela)
Puedes acceder a más info haciendo click aquí

Llanuras: Relieves llanos, casi sin desniveles. Áreas de poca altura.

Fotografía de un área de la Llanura pampeana

Les grabé unos videos cortitos con explicaciones claras y los subí a Youtube: 

1. Presentación del tema: click aquí para ver el video 

2. Formación de los relieves: click aquí para ver el video

3. Transformación de los relieves: click aquí para ver el video

4. Mapa de relieves de América: click aquí para ver el video

Muy bien. Ahora nos ponemos en marcha a trabajar con este tema.

Aquí van las consignas de trabajo: 

GUÍA DE TRABAJO

1)      Elaboren un cuadro acerca de la relación entre las sociedades y la naturaleza en América Latina a través del paso del tiempo. (pg. 116). Por ejemplo:

Sociedades

Relación con la naturaleza

Pueblos originarios

 

Las colonias españolas y portuguesas

 

Países latinoamericanos independientes

(hasta 1980)

 

Países latinoamericanos (a partir de 1980)

 

 

2)      ¿Cómo se relacionan los tiempos económicos con los tiempos ecológicos? (pg. 117)

3)      Elabora un esquema conceptual (según tus posibilidades) sobre los procesos de formación de relieves (orogénesis) y complétalo con la información de página 118. Te dejo un ejemplo para que le agregues los recuadros necesarios para completarlo.


4)      Menciona los seis procesos exógenos de erosión o desgaste de los relieves. (pág. 118)

5)      Elabora un cuadro con los relieves del continente americano (pág. 119)

Tipo de relieve

Características

Cordillera

 

Mesetas, macizos y escudos

 

Sierras

 

Llanuras

 

6)      Menciona algunos ejemplos de relieves de América

7)      Para practicar sobre el mapa de pág. 120: Busca y recorre dónde se ubican y extienden los ejemplos que mencionaste en el punto 6. (No hay respuesta escrita para este punto. Es sólo la práctica de observación de mapas).

Espero sus consultas en el grupo de whatsapp.

De Yapa, les dejo una musiquita para ver y escuchar, y alimentar su imaginación geográfica... ver la canción Latinoamérica de Calle 13